lunes, 17 de diciembre de 2012

¿DEBO CAMBIAR LA FORMA DE COMER DURANTE EL EMBARAZO?

Esta es una pregunta que hoy en día se hacen la mayoría de las gestantes de nuestro entorno.
Les suscita preocupación si pueden comer de toda clase de alimentos, forma de elaborarlos, cantidad necesaria, aumento de peso,si deben aportar complementos vitamínicos, si una mala dieta provoca repercusiones sobre el bebé...
Con esta entrada lo que pretendemos es dar respuesta a todas estas dudas.
En primer lugar destacar que una correcta alimentación es fundamental durante la gestación ,puesto que afecta tanto a la salud materna como a la fetal.
Una dieta calórica excesiva de la embarazada o una Diabetes Gestacional tienen más riesgo de provocar un aumento de peso fetal al nacimiento, suponiendo esto mayores complicaciones en el momento del parto ( normalmente fetos de más de 4 kg).
Por el contrario, deficiencias nutricionales pueden acarrear anomalías en el desarrollo del feto: defectos del tubo neural, retardo en el crecimiento...pudiendo afectar a posteriori al comportamiento psíquico y físico del niño.
Recomendaciones alimenticias:
En una mujer sana, la alimentación durante la gestación no sufre grandes cambios ya que lo que tenemos que hacer es una alimentación variada y equilibrada, como en cualquier otro momento de la vida. Eso si, en el embarazo aumentan las necesidades nutricionales puesto que es una época de formación de un nuevo ser.
  • La dieta deberá tener un bajo contenido en grasas saturadas y colesterol,para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular y un excesivo aumento de peso( la ganancia ponderal de una mujer normopesa se estima entre 9-12 kg).Reducir mantequilla, tocino, embutidos, alimentos precocinados...
  • Los alimentos como la carne o el pescado deben ser cocinados a la plancha al horno, hervidos o al vapor.
  • Aumentar el consumo de vegetales( 3 o más raciones día), frutas( 2 o más raciones día), legumbres, 6 raciones de cereales cada día( pan, arroz, pasta)
  • Tomar 3 raciones de productos lácteos al día, mejor desnatados, ya sea en forma de leche , yogur o queso fresco. Puede darse el caso de que exista intolerancia a la lactosa, si es así, aconsejamos el consumo de derivados lácteos con bajo contenido en lactosa o alimentos con alto contenido en calcio y bajo en lactosa : nueces, espinacas, brecol, coles de Bruselas, alimentos enriquecidos en Ca como cereales o zumo de frutas, para asegurar un aporte adecuado.
  • Reducir el consumo de alimentos con mucho azúcar : pasteles, dulces ( mayoritariamente bollería industrial), caramelos, bebidas edulcoradas.
  • Hay un aumento de las necesidades de hierro que suele requerir suplementación farmacológica.
  • La ingesta de folatos tanto antes de la concepción como durante la gestación es fundamental para reducir la incidencia de defectos del tubo neural.Se recomienda la suplementación farmacológica. Alimentos ricos en folatos son los vegetales de hoja verde, frutas( zumo de naranja), cereales, legumbres, levaduras y frutos secos.
  • El aporte adecuado de yodo es necesario para el crecimiento y desarrollo cerebral del feto y del recién nacido.Su déficit puede afectar a la capacidad intelectual del niño.Se recomienda consumir pescado de mar 3 veces por semana y emplear sal yodada para condimentar los alimentos, además de un suplemento farmacológico si se considera necesario.
  • Reducir el consumo de cafeína( café, té, cacao, cola...)
  • Se recomienda no fumar  y un hogar libre de humos,puesto que el tabaco es uno de los causantes de bajo peso al nacer, aumenta el riesgo de aborto espontáneo...si no se logra, por lo menos reducir el consumo.
  • Debe evitarse el consumo total de alcohol en el embrazo puesto que no se conoce ningún nivel seguro de consumo. Puede  provar síndrome fetal de abuso del alcohol, malformaciones fetales, alteraciones de la conducta del niño.
  • No consumo de drogas, resultan muy peligrosas.
Espero que sirva de ayuda a todas las futuras mamás.









jueves, 22 de noviembre de 2012

SEXUALIDAD EN EMBARAZO Y PUERPERIO





Creo que la sexualidad durante el embarazo, es uno de los temas más olvidados por el personal sanitario en su relación con la embarazada. Lo que da lugar a una información imprecisa que puede ser mal interpretada, llegando a provocar períodos de abstinencia por temor a dañar al bebé, provocar partos prematuros...
En este texto lo que pretendemos es abarcar a grosso modo la respuesta sexual durante la gestación y puerperio.
Es sabido que durante la gestación se producen cambios anatómicos, fisiológicos, psicológicos que pueden alterar la vida sexual de la pareja.


A grandes rasgos algunas características comunes serían las siguientes:
  • Primer trimestre
Parece coincidente entre los diversos autores que durante el primer trimestre hay una disminución de la actividad y deseo sexual por parte de la gestante. Esto puede ser debido, a que es una etapa de adaptación a los cambios que suceden durante el embarazo( náuseas, vómitos, cansancio...) y aceptar el nuevo rol de padres. Además, se producen grandes cambios hormonales de forma rápida que conllevan un estado de labilidad emocional que hace que las futuras mamás demanden mayor atención y afecto por parte de su pareja.
  • Segundo trimestre
Muchas mujeres manifiestan que el deseo sexual ha aumentado. Existe un mayor bienestar ya que han disminuido o desaparecido las molestias físicas y la pareja se ha adaptado al embarazo, desapareciendo muchos temores iniciales.
  • Tercer trimestre
Se produce un descenso del deseo y actividad sexual provocado muchas veces por temor a desencadenar el parto.
La excitación se reduce progresivamente a medida que progresa el embarazo, debido a una disminución de las sensaciones placenteras provocadas por las congestiones de vagina , vulva como consecuencia del aumento del tamaño del feto y su encajamiento para el parto.
A pesar de eso, aumentan las necesidades de mimos, caricias, cuidados al sentirse más inseguras y frágiles.
  • Puerperio
Esta etapa se produce uan disminución de hormonas sexuales y un aumento de prolactina que generalmente influye de manera negativa en deseo sexual de la mujer.
La respuesta sexual se va recuperando progresivamente y se empiezan a reanudar las relaciones coitales.
La mujer con lactancia materna tiene peor respuesta sexual que la que no lacta, lo mismo ocurre en mujeres con cesáreas, mientras que en primíparas y mujeres que han realizado preparación al parto la respuesta y actividad sexual se restablecen antes.
En las parejas que han tenido problemas de esterilidad estas disfunciones sexuales también son más frecuentes, debido a coitos programados con fines reproductivos.
Durante esta etapa el varón también puede sufrir cambios en su sexualidad como: deseo sexual inhibido, dificultad de erección, eyaculación precoz...

 Para finalizar decir que se pueden mantener relaciones sexuales en el embarazo, salvo en las siguientes excepciones:
  • Antecedentes de abortos espontáneos repetidos
  • Sangrado activo a través de vagina durante el embarazo
  • Amenaza de aborto o aborto en evolución
  • Inserción baja de placenta
  • Actividad uterina precoz, amenaza de parto prematuro
Recordar que la sexualidad no es solo genitalidad, en una relación sexual interviene todo el cuerpo y cuando una pareja desea compartir sentimientos de intimidad, amor y sexo lo puede hacer sin obligatoriedad del coito( caricias, masajes).




Fuente: La sexualidad en el embarazo y puerperio( Francisca Molero Rodríguez, directora del Institut de sexología de Barcelona)

miércoles, 7 de noviembre de 2012

LACTANCIA MATERNA

Es necesario que el grupo de profesionales de la salud aceptemos la responsabilidad de educar a las madres sobre la importancia que tiene la lactancia materna , los cambios que ocurren en la mujer durante este período y actualizarnos nosotros mismos sobre nuevos conceptos.
Los 10 pasos hacia una feliz lactancia natural son:
  1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural
  2. Capacitar a todo el personal de salud para que pueda poner en práctica esa política
  3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia natural y forma de ponerla en práctica.
  4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto
  5. Mostrar a las madres como se debe dar de mamar al niño y como mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
  6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, salvo que sea bajo indicación médica
  7. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24h del día.
  8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
  9. No dar a los niños alimentados a pecho tetinas o chupetes artificiales.
  10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.






miércoles, 24 de octubre de 2012

POSICIONES MATERNAS DURANTE EL PARTO


La posición que adoptan las mujeres durante el parto responde a diversos factores, especialmente de tipo cultural, por lo que parece difícil saber cual sería la conducta instintiva de las parturientas de los países desarrollados, ya que en estos se emplea mayoritariamente la posición de litotomía.
Remontándonos a siglos pasados,las escasas referencias que a través de la antropología u otras fuentes se han podido recoger, colocan a la mujer en posición vertical a la hora de parir. En Egipto parece ser que se paría de rodillas o con las mujeres sentadas en sillas especiales. En la época de Hipócrates de Grecia existían sillas de parto con asiento abierto y respaldo inclinado. Cuando Cristóbal Colón llegó a América estuvo en contacto con las culturas precolombinas, donde la posición vertical era la dominante, bien fuera de rodillas , sentada o de cuclillas. Fue en el s.XVIII en Francia donde se empezó a hablar de los beneficios de la postura horizontal y desde ahí se extendió al resto de Europa y a EEUU. A partir de aquí aparecen opiniones contradictorias que aún persisten en la actualidad.
 Hoy en día la mayoría de las mujeres en las sociedades occidentales dan a luz en posición de litotomía o en decúbito supino.Se argumenta que esta posición posibilita a la matrona y al médico una mejor monitorización del feto y como consecuencia un parto más seguro.
Pero también supone un inconveniente: la mayor inmovilidad de la parturienta monitorizada, que pierde así parte de su protagonismo activo.
Para las mujeres de nuestro medio es difícil adoptar posiciones alternativas a las que tradicionalmente han visto como normales. Sería beneficioso mostrar a las mujeres durante la gestación mediante gráficos las posiciones que pueden adoptar en el expulsivo así como las ventajas e inconvenientes.
Recordamos también que durante la fase de dilatación lo ideal sería la libertad de movimientos, donde cada mujer adopte la postura que más le convenga para disminuir la percepción del dolor y favorecer la relajación.
Aquí mostramos una selección de las posiciones más frecuentes así como sus ventajas e inconvenientes.
 
 
 
 
Posiciones:
verticales
 
 



De pie:
- ventajas:mayores diámetros pélvicos, menos partos instrumentalizados, menor números de episiotomías, menos dolor durante el expulsivo,menos patrones anormales en la FCF, mayor libertad de movimientos,contracciones de mayor intensidad., ayuda de la gravedad.
- Inconvenientes:mayores desgarros perineales,mayor riesgo de sangrado.
 
 
   



silla de partos: mismas ventajas e inconvenientes que de pie.










Cuclillas:
- ventajas: las mismas que de pie.
- Inconvenientes:mismos que de pie
en nulíparas:más traumas y mayor probabilidad de desgarros grado III.









cuadrupedia:

- ventajas: favorecen la rotación fetal en presentaciones posteriores así como el descenso fetal, menores traumas perineales.
- Inconvenientes : existe un ligero rechazo por parte de la mujer.





 
 
Decúbito lateral


- ventajas:tasa más alta de perinés intactos,previene el síndrome de compresión de la vena cava,más libertad de movimientos, mayor intensidad y menor frecuencia de las contracciones.
- Inconvenientes: no hemos encontrado.
 
 
 
 
 
semisentada:





 
- ventajas:abre el estrecho pélvico, mejor para el dolor lumbar que la posición de litotomía
- inconvenientes:uso parcial de la gravedad

 
 
litotomía:
 
 
 
 
- ventajas:adecuado para partos instrumentales, mayor comodidad para el profesional, facilidad para colocación RCTG.
- inconvenientes:más episiotomías, menor libertad de movimientos, cierra el estrecho inferior.

viernes, 19 de octubre de 2012

¡ SÚMATE AL ROSA!





Hoy viernes 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el cáncer de mama bajo el lema " Súmate al rosa".
El 80 % de las mujeres que lo padecen se curan, y por eso en este día se hace un llamamiento a todas las mujeres para que tengan en cuenta la importancia del diagnóstico precoz, ya que esto hace que la enfermedad sea una de las más eficientes a tratar.

sábado, 13 de octubre de 2012

MITOS SOBRE EL EMBARAZO



No resulta raro, que las futuras mamás cuando van a la compra, peluquería…se encuentren con personas que hagan pronósticos sobre su embarazo. En torno a la fertilidad, la gestación y el nacimiento circulan muchas leyendas: que si la madre tiene la cara redondeada el bebé será niña; que si ve algo horrible durante la gestación su hijo nacerá feo; que privarla de un antojo generará una mancha en la piel del feto o que es más fácil ponerse de parto en luna llena. Sin embargo, la mayoría carecen de fundamento científico, no son más que mitos populares. 




Entre los mitos más comunes, podríamos destacar:

1)  el vientre  en pico, varón;  si es redondo, mujer: ni los síntomas, ni la forma del vientre, ni la redondez de la cara, ni la frecuencia cardíaca determinan el sexo del bebé. El mejor método para resolver esta duda es la ecografía.
 
2)   si tienes acidez, el bebé nacerá con mucho pelo: la causa de la acidez es hormonal y fisiológica, no tiene que ver con la cantidad de pelo.
 
3)    tienes que comer por dos: la clave de la alimentación está en la calidad y en la variedad y no en la cantidad. Por el contrario, ganar mucho peso es perjudicial. El incremento de peso recomendado oscila entre los 9-12 kg.
4)     no puedes tener relaciones sexuales: siempre y cuando tu médico no lo desaconseje, no hay ningún problema; el bebé está protegido y no sufre ningún daño. Tampoco es cierto que el sexo apasionado adelante el parto.
5)     no te tiñas el pelo: es imposible que el tinte del pelo llegue al bebé, lo que puede suceder es que tu piel está más sensible a los productos y cause irritación.
6)     si tu madre tuvo un mal parto, el tuyo también lo será: hay una cantidad de factores que determinan un parto, no depende únicamente de una cuestión hereditaria.




¡No os olvidéis, puede resultar divertido escuchar estas predicciones pero los únicos que nos pueden ofrecer una información veraz son los profesionales sanitarios( matronas, ginecólogos...)!



viernes, 5 de octubre de 2012

PROGRAMA DE SALUD MATERNO INFANTIL DEL CONCELLO DE OURENSE

Escribo este post para informar a todas aquellas madres o futuras madres, del Programa de salud materno infantil que viene desarrollando el Concello de Ourense y que me parece muy interesante.
Entre las actividades y servicios  incluidos hay:

- Punto de atención a la lactancia materna.
- Obradoiros de lactancia materna.
- Actividades acuáticas para embarazadas.
- Ioga para embarazada.
- Pilates para embarazadas.
-Pilates para madres con bebés.
- Masaje y reflexología podal para bebés.
- Obradoiro de reanimación cardiopulmonar básica en niños/as.
- Calendarios de lactancia materna.
- IV Concurso de fotografía de lactancia materna.

A continuación os dejo el enlace para que consultéis toda la información referente a las distintas actividades y servicios. Espero os sea útil!!!!

salud materno infantil Concello de Ournse









viernes, 28 de septiembre de 2012

CURIOSIDADES...OTRAS FORMAS DE ENTENDER LA MENSTRUACIÓN



Hace unos días, terminé de leer un libro llamado “Crónica de la menstruación, mitos y leyendas ” en él se analizan las distintas formas de vivir la menstruación, rituales asociados...en diferentes sociedades primitivas que siguen conservándose en algunas tribus africanas, peruanas... Os dejo un resumen puesto que me parece interesante descubrir el simbolismo que rodea a la menarquia.
 
 
 
 
 
 
El paso a la madurez está ritualizado en la mayoría de las tribus. Ese cambio en las mujeres queda definido por la menarquía y, con ella, la futura posibilidad de ser madres.
Muchos ritos dirigidos a las jóvenes se muestran asociados a diferentes marcas de honor, una serie de dibujos simbólicos que tienen la función de propiciar la fertilidad y evitar la esterilidad. Las muchachas muestran escarificaciones ornamentales en el cuerpo, realizadas con cuchillas, a las que añaden ceniza para aumentar la cicatriz en el vientre, en la cara o en el interior de los muslos. Es una característica de África. Otros grupos optan por tatuajes en la boca, pecho, frente, barbilla , manos o nuca, más propios de pueblos americanos. Algunas son perforadas en los labios y adornadas con grandes piezas, como los kolosh de Canadá o botucudo africano.
Todavía en la actualidad existen pueblos tribales que utilizan el ocre rojo como simbolismo de la sangre menstrual.
 
 
 
 
                                               
 
 
La preparación para esta fase siempre procede de mujeres mayores que las instruyen en los distintos misterios sexuales, masajes íntimos que llevan a la masturbación, un aprendizaje ritual para entrar a solas en su interior y no sufrir con la penetración, y otras técnicas amatorias. Por este rito, simbólicamente las adolescentes mueren como tales y renacen como mujeres . Según la base religiosa y social de algunas culturas, para purificarse de los males que trae consigo la menstruación, se propone la realización de baños rituales. Otras tribus danzan como agradecimiento por la finalización del ciclo menstrual y la recuperación de la pureza. Estas danzas rituales se muestran imitadoras de los bailes de cortejo de las aves, mientras surge la incitación de unos a otros acompañada de cánticos. La ropa suele ser escasa, de vivos colores, y se adornan con lazos, plumas y flores. Durante la celebración, muchas veces se produce la elección de la pareja , especialmente en las sociedades matrilineales. En algunos lugares, chicos y chicas danzan conjuntamente, en otros, los chicos danzan frente a las chicas del mismo modo que lo harían los machos de las aves. Los bailes de pubertad , con la imitación de las coreografías de las aves en sus desfiles nupciales, serían el origen de muchas danzas folclóricas de numerosas regiones, como la danza de la apava de Perú, la tangara de Paraguay, la pala pala de Argentina, el pequén de Chile, la columba de Italia...
 
 
 
 
En estas culturas más primitivas, la aparición de las primeras menstruaciones en una adolescente era motivo de una celebración alegre, sin embargo, en la cultura india y especialmente la judeo-cristiana , era considerada un tabú y se condenaba la sangre menstrual como algo ponzoñoso, tóxico e incluso degradante. La idea de la mujer impura que es aislada de la comunidad durante la menstruación ha llegado hasta tiempos más recientes. Atribuían efectos nocivos a la sangre menstrual: marchita las flores, hace abortar, corta la mayonesa, avinagra el vino...
 
Si os parece un tema interesante os animo a que leais el libro arriba enunciado.
 
 
 

domingo, 23 de septiembre de 2012

Lactancia materna, medicamentos y tóxicos.

Son muchas las mujeres que amamantan a sus hijos y en algún momento pueden tener dudas sobre la compatibilidad de la lactancia con algún medicamento, una planta medicinal, un contaminante ambiental o una enfermedad.
La mayoría de ellos no tienen ningún efecto sobre la cantidad o calidad de leche producida por la madre, ni sobre la salud o bienestar del lactante.
Por este motivo os dejo este enlace para las futuras mamás y las que ya lo son, os lleva a la pagina e-lactancia creada por el hospital Marina Alta de Denia, y donde podreis aseguraros siempre que tengais dudas  de si algo que tenéis que tomar sea medicamento, planta medicinal ... es compatible y seguro para la lactancia y en caso de no serlo que alternativas tenéis. Aquí os dejo el enlace.

e-lactancia

viernes, 21 de septiembre de 2012


Susana Loscos, Carmen Pallás, Serafín Málaga y Josep Figueras,
 
los bancos aseguran una buena alimentación

La leche materna, el fármaco del prematuro

La leche almacenada en los bancos de leche asegura la mejor alimentación para los niños prematuros. España cuenta con 6 centros de este tipo, aunque los neonatólogos recomiendan ampliar la red de influencia.
Isabel Gallardo Ponce | 21/09/2012 00:00
 
 

La lactancia materna aporta beneficios tanto para la madre, como para el bebé e incluso la socieadad.
En este caso, haciendo referencia a la noticia publicada, vamos a enumerar las ventajas que aporta para el recién nacido:
  • es específica y única para el
  • previene enfermedades autoinmunes como la de Chron, diabetes, esclerosis múltiple, linfoma, atopia, alergias, asma..
  • previene el síndrome de muerte súbita del lactante
  • aporta defensas adaptadas a su medio disminuyando las diarreas, catarros, neumonías y enterocolitis
  • está relacionada con un menor índice de hipertensión arterial, niveles altos de colesterol, obesidad...


 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

EL PRIMER VIAJE DE NUESTRA VIDA


              

El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga analiza nuestro "primer gran viaje" en su último libro



  • Analiza lo que hay detrás de la gestación y la concepción.
  • El libro lleva por título 'El primer viaje de nuestra vida'.
  • Fue presentado ayer en la Universidad Complutense de madrid.                                                                                                                       
                                                                                                 
                                                                                                             20minutos.es/noticia                 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

PUBERTAD


La pubertad es un periodo de tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran, se presenta debido a cambios hormonales. Incluye el crecimiento somático y el desarrollo de caracteres sexuales secundarios.El desarrollo morfológico se acompaña del desarrollo de la función sexual, y por tanto de la adquisición de la fertilidad.
 
Se aceptan de forma universal los estadios descritos por TANNER, basados en los cambios que van sucediéndose en los caracteres sexuales secundarios, observables por la exploración física y que tienen una estrecha relación con la maduración ósea, pero son independientes de la edad cronológica. La edad de comienzo de la pubertad es variable aunque oscila entre los 8-14 años, estableciéndose como límite de normalidad los 16. En las mujeres estos estadíos vendrían definidos de la siguiente manera :
  • Telarquia ( desarrollo mamario)
Es el punto de partida de la pubertad femenina. Se produce normalmente entre los 9-13 años. Los responsables de este crecimiento son los estrógenos y los progestágenos. El primer fenómeno es la elevación de los pezones, seguido de un aumento progresivo del tamaño de los senos.
  • Pubarquia ( vello pubiano)
Aparece por regla general unos seis meses después del inicio del desarrollo mamario.
Se localiza en los labios mayores y posteriormente cubre el pubis, alcanzando en 2 ó 3 años su distribución adulta. La aparición de vello axilar es más tardía. Los responsables de su aparición son los andrógenos.
  • Menarquia
Es la aparición de la primera menstruación. Se presenta como promedio, a los dos años de iniciado el desarrollo mamario, pero puede posponerse hasta de 3 a 5 años. Es característica la irregularidad menstrual durante los primeros años.
  • Genitales
Las modificaciones vulvares empiezan con el cambio de aspecto de la mucosa, se hace más húmeda y rojiza. Posteriormente los labios mayores se hipertrofian y los menores se hacen prominentes. Es frecuente una ligera leucorrea.

 
 



PARA EMPEZAR....


11:00 am, en Madrid, martes 3 de abril de 2012; después de tantos esfuerzos ¡LO HEMOS CONSEGUIDO!¡ Somos residentes de matrona!
 
 
 
 
 
 
El 12 de mayo, iniciamos nuestra formación en Ourense, nos llamamos Antía y Rosa.
Os animamos a que durante estos dos años, nos sigáis y disfruteis de este recorrido con nosotras.
Os mantendremos informados y responderemos a todas vuestras dudas, en lo referente a,
consejos, apoyo, cuidados de la mujer a lo largo de su vida reproductiva, desde la adolescencia al climaterio.