Les suscita preocupación si pueden comer de toda clase de alimentos, forma de elaborarlos, cantidad necesaria, aumento de peso,si deben aportar complementos vitamínicos, si una mala dieta provoca repercusiones sobre el bebé...
Con esta entrada lo que pretendemos es dar respuesta a todas estas dudas.
En primer lugar destacar que una correcta alimentación es fundamental durante la gestación ,puesto que afecta tanto a la salud materna como a la fetal.
Una dieta calórica excesiva de la embarazada o una Diabetes Gestacional tienen más riesgo de provocar un aumento de peso fetal al nacimiento, suponiendo esto mayores complicaciones en el momento del parto ( normalmente fetos de más de 4 kg).
Por el contrario, deficiencias nutricionales pueden acarrear anomalías en el desarrollo del feto: defectos del tubo neural, retardo en el crecimiento...pudiendo afectar a posteriori al comportamiento psíquico y físico del niño.
Recomendaciones alimenticias:
En una mujer sana, la alimentación durante la gestación no sufre grandes cambios ya que lo que tenemos que hacer es una alimentación variada y equilibrada, como en cualquier otro momento de la vida. Eso si, en el embarazo aumentan las necesidades nutricionales puesto que es una época de formación de un nuevo ser.
- La dieta deberá tener un bajo contenido en grasas saturadas y colesterol,para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular y un excesivo aumento de peso( la ganancia ponderal de una mujer normopesa se estima entre 9-12 kg).Reducir mantequilla, tocino, embutidos, alimentos precocinados...
- Los alimentos como la carne o el pescado deben ser cocinados a la plancha al horno, hervidos o al vapor.
- Aumentar el consumo de vegetales( 3 o más raciones día), frutas( 2 o más raciones día), legumbres, 6 raciones de cereales cada día( pan, arroz, pasta)
- Tomar 3 raciones de productos lácteos al día, mejor desnatados, ya sea en forma de leche , yogur o queso fresco. Puede darse el caso de que exista intolerancia a la lactosa, si es así, aconsejamos el consumo de derivados lácteos con bajo contenido en lactosa o alimentos con alto contenido en calcio y bajo en lactosa : nueces, espinacas, brecol, coles de Bruselas, alimentos enriquecidos en Ca como cereales o zumo de frutas, para asegurar un aporte adecuado.
- Reducir el consumo de alimentos con mucho azúcar : pasteles, dulces ( mayoritariamente bollería industrial), caramelos, bebidas edulcoradas.
- Hay un aumento de las necesidades de hierro que suele requerir suplementación farmacológica.
- La ingesta de folatos tanto antes de la concepción como durante la gestación es fundamental para reducir la incidencia de defectos del tubo neural.Se recomienda la suplementación farmacológica. Alimentos ricos en folatos son los vegetales de hoja verde, frutas( zumo de naranja), cereales, legumbres, levaduras y frutos secos.
- El aporte adecuado de yodo es necesario para el crecimiento y desarrollo cerebral del feto y del recién nacido.Su déficit puede afectar a la capacidad intelectual del niño.Se recomienda consumir pescado de mar 3 veces por semana y emplear sal yodada para condimentar los alimentos, además de un suplemento farmacológico si se considera necesario.
- Reducir el consumo de cafeína( café, té, cacao, cola...)
- Se recomienda no fumar y un hogar libre de humos,puesto que el tabaco es uno de los causantes de bajo peso al nacer, aumenta el riesgo de aborto espontáneo...si no se logra, por lo menos reducir el consumo.
- Debe evitarse el consumo total de alcohol en el embrazo puesto que no se conoce ningún nivel seguro de consumo. Puede provar síndrome fetal de abuso del alcohol, malformaciones fetales, alteraciones de la conducta del niño.
- No consumo de drogas, resultan muy peligrosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario