viernes, 28 de septiembre de 2012

CURIOSIDADES...OTRAS FORMAS DE ENTENDER LA MENSTRUACIÓN



Hace unos días, terminé de leer un libro llamado “Crónica de la menstruación, mitos y leyendas ” en él se analizan las distintas formas de vivir la menstruación, rituales asociados...en diferentes sociedades primitivas que siguen conservándose en algunas tribus africanas, peruanas... Os dejo un resumen puesto que me parece interesante descubrir el simbolismo que rodea a la menarquia.
 
 
 
 
 
 
El paso a la madurez está ritualizado en la mayoría de las tribus. Ese cambio en las mujeres queda definido por la menarquía y, con ella, la futura posibilidad de ser madres.
Muchos ritos dirigidos a las jóvenes se muestran asociados a diferentes marcas de honor, una serie de dibujos simbólicos que tienen la función de propiciar la fertilidad y evitar la esterilidad. Las muchachas muestran escarificaciones ornamentales en el cuerpo, realizadas con cuchillas, a las que añaden ceniza para aumentar la cicatriz en el vientre, en la cara o en el interior de los muslos. Es una característica de África. Otros grupos optan por tatuajes en la boca, pecho, frente, barbilla , manos o nuca, más propios de pueblos americanos. Algunas son perforadas en los labios y adornadas con grandes piezas, como los kolosh de Canadá o botucudo africano.
Todavía en la actualidad existen pueblos tribales que utilizan el ocre rojo como simbolismo de la sangre menstrual.
 
 
 
 
                                               
 
 
La preparación para esta fase siempre procede de mujeres mayores que las instruyen en los distintos misterios sexuales, masajes íntimos que llevan a la masturbación, un aprendizaje ritual para entrar a solas en su interior y no sufrir con la penetración, y otras técnicas amatorias. Por este rito, simbólicamente las adolescentes mueren como tales y renacen como mujeres . Según la base religiosa y social de algunas culturas, para purificarse de los males que trae consigo la menstruación, se propone la realización de baños rituales. Otras tribus danzan como agradecimiento por la finalización del ciclo menstrual y la recuperación de la pureza. Estas danzas rituales se muestran imitadoras de los bailes de cortejo de las aves, mientras surge la incitación de unos a otros acompañada de cánticos. La ropa suele ser escasa, de vivos colores, y se adornan con lazos, plumas y flores. Durante la celebración, muchas veces se produce la elección de la pareja , especialmente en las sociedades matrilineales. En algunos lugares, chicos y chicas danzan conjuntamente, en otros, los chicos danzan frente a las chicas del mismo modo que lo harían los machos de las aves. Los bailes de pubertad , con la imitación de las coreografías de las aves en sus desfiles nupciales, serían el origen de muchas danzas folclóricas de numerosas regiones, como la danza de la apava de Perú, la tangara de Paraguay, la pala pala de Argentina, el pequén de Chile, la columba de Italia...
 
 
 
 
En estas culturas más primitivas, la aparición de las primeras menstruaciones en una adolescente era motivo de una celebración alegre, sin embargo, en la cultura india y especialmente la judeo-cristiana , era considerada un tabú y se condenaba la sangre menstrual como algo ponzoñoso, tóxico e incluso degradante. La idea de la mujer impura que es aislada de la comunidad durante la menstruación ha llegado hasta tiempos más recientes. Atribuían efectos nocivos a la sangre menstrual: marchita las flores, hace abortar, corta la mayonesa, avinagra el vino...
 
Si os parece un tema interesante os animo a que leais el libro arriba enunciado.
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario