lunes, 29 de abril de 2013

PLAN DE PARTO, ¿ EN QUÉ CONSISTE?

El Plan de Parto es, al igual que la hoja de consentimiento informado, un soporte documental para recoger la voluntad de la usuaria. Mediante este documento la futura madre dice sí, no o tal vez a las intervenciones más habituales en el parto.
 Procedente del mundo anglosajón, con larga tradición en la protección de los derechos individuales, esta fórmula permite a la embarazada tomarsse todo el tiempo que necesite y consultar distintas fuentes para poder formarse una opinión y expresar sus preferencias.
 Un plan de parto es una manifestación de voluntad escrita, el ejercicio del derecho de cualquier usuario a decidir libremente, a consentir o no consentir sobre las intervenciones médicas que se le propongan. Según las disposiciones legales, ha de respetarse siempre que no se produzca una situación de extrema urgencia.

¿ Dónde se entrega?

Se pueden dialogar los diferentes puntos con la comadrona u obstreta, y pedirles que lo incorporen a la historia clínica. O bien, puede entregarse en el servicio de atención al usuario del hospital, personalmente o por correo administrativo ( hospitales públicos) o certificado ( privados). En este caso, se conservará copia sellada que acredite su presentación. Suelen enviarse a los hospitales en forma de carta. 








                                            

Las embarazadas gallegas podrán tomar decisiones mediante un plan de parto


Qué tipo de tratamiento del dolor se desea recibir durante el periodo de dilatación, en qué postura se quiere dar a luz o cuándo se debe pinzar el cordón umbilical. Se trata de decisiones en las que los padres del futuro bebé pueden participar siempre que no haya complicaciones en el parto. En estos momentos, solo en algunos hospitales gallegos o solo con algunos profesionales concretos,  las embarazadas tenían esta posibilidad de decisión. Pero a partir de ahora, y de forma protocolizada, todas las mujeres tendrán la posibilidad de poner por escrito sus voluntades y que los profesionales las tengan en cuenta. 


Noticia publicada en  FARO DE VIGO

miércoles, 3 de abril de 2013

SEGURIDAD VIAL EN EL EMBARAZO

Durante el embarazo la mayoría de las gestantes tratan de evitar todos aquellos comportamientos que pudieran ser perjudiciales para su bebé, pero cuando se trata del automóvil, muchas desconocen cuál es el comportamiento más seguro como conductoras, en especial en lo relativo al cinturón de seguridad.


Muchas embarazadas piensan que el cinturón es peligroso y puede ser perjudicial para su bebé, sin embargo numeros estudios demuestran lo contrario: es la mejor protección.
Los accidentes de tráfico son la principal causa de muerte traumática y discapacidad en mujeres embarazadas y los responsables del 82% de las muertes fetales que se producen.
Datos mundiales indican que un 6-7% de las gestantes sufren lesiones durante el embarazo y que dos terceras partes de ellas sufren lesiones a consecuencia de accidentes de tráfico.
Desde el 2006 el uso del cinturón de seguridad es obligatorio en todas las gestantes, tanto en los asientos delanteros como en los traseros. La forma correcta de ponerlo es:
- Colocar el ajuste diagonal por encima del hombro, separado del cuello y que luego descienda entre los pechos.
- El ajuste inferior situarlo por debajo del abdomen, a la altura de las ingles.
- Debe estar ajustado, así se evitará que el bebé se lastime en caso de impacto.




Consejos generales para viajar en coche:
- Aumentar la distancia entre tu asiento y el volante o el salpicadero.
- Reposacabezas colocado a tu altura, para proteger cabeza y cuello.
- No desactivar el airbag pero aumentar la distancia entre abdomen - airbag( 20-25cm), debe estar dirigido a la cabeza o pecho, no directamente al abdomen.
- En viajes largos descansar cada 2 horas y caminar unos 10 minutos en las paradas.
- LLevar siempre agua o zumo para hidratarse y galletas para evitar náuseas.




INGURGITACIÓN MAMARIA

Es una acumulación de leche en los conductos lácteos acompañada de inflamación y edema en el espacio intersticial.
Aproximamdamente a los dos días después del parto las mamas de la mujer se llenan con leche, este es un proceso fisiológico y normal, y como parte de este proceso los pechos se vuelven pesados e inflamados, pero en situaciones normales no deben estar dolorosos ni duros. La ingurgitación mamaria ocurre si al alimentarse el recién nacido extrae menos leche de la mama que la que su madre produce.



Generalmente ocurre durante la semana posterior al nacimento pero puede presentarse más tarde. La ingurgitación primaria ocurre en los primeros días después del parto y se debe a que el cuerpo de la madre todavía no se ha adaptado a la cantidad de leche que exige el recién nacido. La ingurgitación secundaria ocurre posteriormente cuando la madre ya no lacta con la misma frecuencia que solía hacerlo o el recién nacido extrae menos leche de la mama. Últimamente la mamoplastia de aumento también se ha identificado como una causa de ingurgitación mamaria cuando las mujeres que han recibido tales operaciones lactan.
Características:
  • Pechos inflamados, dolorosos, duros y sensibles.
  • Con frecuencia es bilateral.
  • Las mamas pueden estar brillantes y puede haber edema difuso con zonas enrojecidas.
  • La leche no fluye fácilmente.
  • El bebé puede tener dificultades para agarrarse y mamar.
  • Normalmente no produce fiebre, aunque en casos graves si puede haberla.



Prevención:
  • Asegurar un buen agarre del bebé al pecho.
  • Amantar frecuentemente ( a demanda) y no restringir la duración de las tomas.
  • Es recomendable el uso de un sujetador ajustado pero sin que llegue a ser rígido y presione los pechos.
  • Apoyo y asesoramiento de profesionales ante cualquier duda.
Tratamiento de la ingurgitación:
  • Corregir la postura y el agarre sino son adecuados. Si el bebé no es capaz de agarrarse porque el pecho está muy lleno se puede extraer primero un poco de leche para hacer la areola más blanda.
  • Aplicar calor húmedo sobre las mamas antes de toma para ayudar a la salida de leche.
  • Para aliviar el dolor e hinchazón se pueden emplear compresas frías entre tomas.
  • Lactancia a demanda, asegurando que ambas mamas queden blandas después de cada toma.
  • No debe usarse el vendaje compresivo de los pechos como tratamiento.
  • En ocasiones puede ser necesria la administración de analgésico.

 

Es necesario conocer la prevención y tratamiento de la ingurgitación mamaria para evitar que inhiba el desarrollo de una lactancia materna exitosa y provoque la interrupción temprana de la misma, además de que puede asociarse con enfermedades más graves como la infección mamaria.

domingo, 31 de marzo de 2013

Donde vives determina cómo pares


Existen grandes diferencias entre dar a luz en un hospital público o en uno privado, pero una cosa está clara, tanto en la privada como en la pública superan, y con creces, las recomendaciones sobre cesáreas que establece la OMS.
Además los últimos datos oficiales muestran que la supuesta equidad del SNS no es tal. Una mujer tiene el doble de probabilidades de dar a luz mediante esta intervención en un hospital público según la comunidad donde resida.

La cesárea es una intervención de cirugía mayor con tasas de morbimortalidad  mayores que un parto, sin dejar de mencionar las secuelas que tiene para madre e hijo: lleva un proceso postoperatorio peor y dificulta la lactancia materna.

Todas las cesáreas necesarias hay que hacerlas pero debe adecuarse esta intervención a lo necesario.






jueves, 14 de marzo de 2013

CÁNCER DE CUELLO UTERINO


El cáncer de cérvix es un tipo de cáncer que afecta al cuello uterino,éste es la parte inferior del útero que está en contacto directo con la vagina.
Es el segundo cáncer femenino más frecuente a nivel mundial.
Casi todos son causados por el virus del papiloma humano (VPH), un virus común que se disemina a través de las relaciones sexuales. Existen más de 120 clases de estos virus, podemos distribuirlos en dos categorías:
  • Bajo riesgo: relacionados con verrugas genitales.
  • Alto riesgo: provocan sobre todo cáncer de cuello, vulva y vagina.



Factores de riesgo:
  • Multiparidad
  • Mantener la primera relación sexual a edad temprana.
  • Promiscuidad sexual.
  • Tabaco.
  • Uso de anticonceptivos orales durante mucho tiempo.
  • Estados de inmunosupresión.
  • Nivel socioeconómico bajo.
  • Coinfecciones con otras ETS.
Signos y síntomas:
Puede no causar signos y/o síntomas perceptibles. Algunos de los que puede provocar son: sangrado vaginal, flujo vaginal inusual, dolor pélvico, dolor durante las realaciones sexuales...pero debemos tener encuenta que hay otras afecciones que también pueden desencadenarlos.

Como norma general evoluciona lentamente con el paso del tiempo. Antes de que aparezca, en el cérvix, las células sufren diversos cambios denominados displasias por los que empiezan a parecer células anormales en el tejido del cuello. Luego, las células cancerosas comienzan a crecer y a diseminarse más profundamente en el cuello uterino y áreas cercanas.

Medidas de prevención:
  • Vacuna contra VPH: protege contra el 70% de los virus responsables de este tipo de cáncer ( cepas 16, 18). Lo ideal sería la administración antes de la primera exposición sexual , pero a pesar de haberla tenido puede proteger igualmente. El rango de edad más recomendado es 11-26 años.
  • Cribado mediante citología de Papanicolaou: ayuda a detectar los cambios precoces a nivel celular para tratarlos antes de convertirse en cáncer. No hay unanimidad respecto al grupo de realización, aproximadamente 18 - 65 años.
  • Practicar relaciones sexuales con protección, mediante el uso de preservativo.
  • Limitar el número de compañeros sexuales y evitar parejas con actividades sexuales de riesgo.
  • Dejar de fumar.



Es en este campo donde la matrona puede desempeñar un papel fundamental, mediante el uso de camapañas educativas encaminadas a lograr cambios en los estilos de vida relacionados con las actividades sexuales.

lunes, 11 de marzo de 2013

Noticia publicada en El Mundo.es

Las primeras horas del bebé

Un bebé recién nacido 
  • El contacto 'piel con piel' con la madre es muy importante en las primeras horas
  • Al nacer, el bebé tiende a estar en estado de alerta, con sus sentidos activos
  • El hipo, los estornudos y los espasmos son reacciones normales
Cristina G. Lucio | Madrid
Actualizado sábado 09/03/2013 05:52 horas