miércoles, 3 de abril de 2013

INGURGITACIÓN MAMARIA

Es una acumulación de leche en los conductos lácteos acompañada de inflamación y edema en el espacio intersticial.
Aproximamdamente a los dos días después del parto las mamas de la mujer se llenan con leche, este es un proceso fisiológico y normal, y como parte de este proceso los pechos se vuelven pesados e inflamados, pero en situaciones normales no deben estar dolorosos ni duros. La ingurgitación mamaria ocurre si al alimentarse el recién nacido extrae menos leche de la mama que la que su madre produce.



Generalmente ocurre durante la semana posterior al nacimento pero puede presentarse más tarde. La ingurgitación primaria ocurre en los primeros días después del parto y se debe a que el cuerpo de la madre todavía no se ha adaptado a la cantidad de leche que exige el recién nacido. La ingurgitación secundaria ocurre posteriormente cuando la madre ya no lacta con la misma frecuencia que solía hacerlo o el recién nacido extrae menos leche de la mama. Últimamente la mamoplastia de aumento también se ha identificado como una causa de ingurgitación mamaria cuando las mujeres que han recibido tales operaciones lactan.
Características:
  • Pechos inflamados, dolorosos, duros y sensibles.
  • Con frecuencia es bilateral.
  • Las mamas pueden estar brillantes y puede haber edema difuso con zonas enrojecidas.
  • La leche no fluye fácilmente.
  • El bebé puede tener dificultades para agarrarse y mamar.
  • Normalmente no produce fiebre, aunque en casos graves si puede haberla.



Prevención:
  • Asegurar un buen agarre del bebé al pecho.
  • Amantar frecuentemente ( a demanda) y no restringir la duración de las tomas.
  • Es recomendable el uso de un sujetador ajustado pero sin que llegue a ser rígido y presione los pechos.
  • Apoyo y asesoramiento de profesionales ante cualquier duda.
Tratamiento de la ingurgitación:
  • Corregir la postura y el agarre sino son adecuados. Si el bebé no es capaz de agarrarse porque el pecho está muy lleno se puede extraer primero un poco de leche para hacer la areola más blanda.
  • Aplicar calor húmedo sobre las mamas antes de toma para ayudar a la salida de leche.
  • Para aliviar el dolor e hinchazón se pueden emplear compresas frías entre tomas.
  • Lactancia a demanda, asegurando que ambas mamas queden blandas después de cada toma.
  • No debe usarse el vendaje compresivo de los pechos como tratamiento.
  • En ocasiones puede ser necesria la administración de analgésico.

 

Es necesario conocer la prevención y tratamiento de la ingurgitación mamaria para evitar que inhiba el desarrollo de una lactancia materna exitosa y provoque la interrupción temprana de la misma, además de que puede asociarse con enfermedades más graves como la infección mamaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario