El cáncer de cérvix es un tipo de cáncer que afecta al cuello uterino,éste es la parte inferior del útero que está en contacto directo con la vagina.
Es el segundo cáncer femenino más frecuente a nivel mundial.
Casi todos son causados por el virus del papiloma humano (VPH), un virus común que se disemina a través de las relaciones sexuales. Existen más de 120 clases de estos virus, podemos distribuirlos en dos categorías:
- Bajo riesgo: relacionados con verrugas genitales.
- Alto riesgo: provocan sobre todo cáncer de cuello, vulva y vagina.

Factores de riesgo:
- Multiparidad
- Mantener la primera relación sexual a edad temprana.
- Promiscuidad sexual.
- Tabaco.
- Uso de anticonceptivos orales durante mucho tiempo.
- Estados de inmunosupresión.
- Nivel socioeconómico bajo.
- Coinfecciones con otras ETS.
Puede no causar signos y/o síntomas perceptibles. Algunos de los que puede provocar son: sangrado vaginal, flujo vaginal inusual, dolor pélvico, dolor durante las realaciones sexuales...pero debemos tener encuenta que hay otras afecciones que también pueden desencadenarlos.
Como norma general evoluciona lentamente con el paso del tiempo. Antes de que aparezca, en el cérvix, las células sufren diversos cambios denominados displasias por los que empiezan a parecer células anormales en el tejido del cuello. Luego, las células cancerosas comienzan a crecer y a diseminarse más profundamente en el cuello uterino y áreas cercanas.
Medidas de prevención:
- Vacuna contra VPH: protege contra el 70% de los virus responsables de este tipo de cáncer ( cepas 16, 18). Lo ideal sería la administración antes de la primera exposición sexual , pero a pesar de haberla tenido puede proteger igualmente. El rango de edad más recomendado es 11-26 años.
- Cribado mediante citología de Papanicolaou: ayuda a detectar los cambios precoces a nivel celular para tratarlos antes de convertirse en cáncer. No hay unanimidad respecto al grupo de realización, aproximadamente 18 - 65 años.
- Practicar relaciones sexuales con protección, mediante el uso de preservativo.
- Limitar el número de compañeros sexuales y evitar parejas con actividades sexuales de riesgo.
- Dejar de fumar.
Es en este campo donde la matrona puede desempeñar un papel fundamental, mediante el uso de camapañas educativas encaminadas a lograr cambios en los estilos de vida relacionados con las actividades sexuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario