jueves, 14 de febrero de 2013

BAUTISMO DE URGENCIA

Hace unas semanas, a raíz de un caso de un feto muerto que tuvimos en paritorio, salió un tema que yo desconocía por completo, y que era la participación de las matronas en el bautismo de urgencia, que actualmente y desde hace años no se practica, pero que antiguamente era de mucha importancia, hasta para obtener la titulación, ya que se incluía en los Manuales de estudio la administración del bautismo como una función obligatoria para las profesionales.
 Me pareció un tema curioso y quizá, por desconocerlo me llamó la atención y  decidí hacer una entrada sobre él.

La administración del bautismo a niños católicos se remonta al siglo II. Desde entonces, cuanto un recién nacido  corría peligro de muerte tras el nacimiento, era bautizado de forma urgente por la persona que asistía el parto. A lo largo de la historia nos encontramos con bautismos urgentes de recién nacidos que tenían poca vitalidad o signos de muerte inminente; también si el feto presentaba algún miembro se bautizaba sobre la parte presentada ante la dificultad del nacimiento; se bautizaba a los fetos abortivos que nacían vivos , o si se dudaba de su vitalidad, y también a los malformados.
Un caso especial era la muerte materna intraparto que planteó grandes dilemas éticos sobre la conveniencia de realizar cesáreas post  mortem con objeto de cristianar al feto.
El bautismo de necesidad se incluyó en los manuales de instrucción desde que en 1750 se formalizó la enseñanza oficial para matronas en España, y se mantuvo hasta bien entrado el s.XX.





Fuente de información: El bautismo de urgencia, función tradicional de las matronas. Estudio de investigación histórica publicado en Matronas profesión.

El bautismo de urgencia, función tradicional de las matronas.













No hay comentarios:

Publicar un comentario