viernes, 28 de septiembre de 2012

CURIOSIDADES...OTRAS FORMAS DE ENTENDER LA MENSTRUACIÓN



Hace unos días, terminé de leer un libro llamado “Crónica de la menstruación, mitos y leyendas ” en él se analizan las distintas formas de vivir la menstruación, rituales asociados...en diferentes sociedades primitivas que siguen conservándose en algunas tribus africanas, peruanas... Os dejo un resumen puesto que me parece interesante descubrir el simbolismo que rodea a la menarquia.
 
 
 
 
 
 
El paso a la madurez está ritualizado en la mayoría de las tribus. Ese cambio en las mujeres queda definido por la menarquía y, con ella, la futura posibilidad de ser madres.
Muchos ritos dirigidos a las jóvenes se muestran asociados a diferentes marcas de honor, una serie de dibujos simbólicos que tienen la función de propiciar la fertilidad y evitar la esterilidad. Las muchachas muestran escarificaciones ornamentales en el cuerpo, realizadas con cuchillas, a las que añaden ceniza para aumentar la cicatriz en el vientre, en la cara o en el interior de los muslos. Es una característica de África. Otros grupos optan por tatuajes en la boca, pecho, frente, barbilla , manos o nuca, más propios de pueblos americanos. Algunas son perforadas en los labios y adornadas con grandes piezas, como los kolosh de Canadá o botucudo africano.
Todavía en la actualidad existen pueblos tribales que utilizan el ocre rojo como simbolismo de la sangre menstrual.
 
 
 
 
                                               
 
 
La preparación para esta fase siempre procede de mujeres mayores que las instruyen en los distintos misterios sexuales, masajes íntimos que llevan a la masturbación, un aprendizaje ritual para entrar a solas en su interior y no sufrir con la penetración, y otras técnicas amatorias. Por este rito, simbólicamente las adolescentes mueren como tales y renacen como mujeres . Según la base religiosa y social de algunas culturas, para purificarse de los males que trae consigo la menstruación, se propone la realización de baños rituales. Otras tribus danzan como agradecimiento por la finalización del ciclo menstrual y la recuperación de la pureza. Estas danzas rituales se muestran imitadoras de los bailes de cortejo de las aves, mientras surge la incitación de unos a otros acompañada de cánticos. La ropa suele ser escasa, de vivos colores, y se adornan con lazos, plumas y flores. Durante la celebración, muchas veces se produce la elección de la pareja , especialmente en las sociedades matrilineales. En algunos lugares, chicos y chicas danzan conjuntamente, en otros, los chicos danzan frente a las chicas del mismo modo que lo harían los machos de las aves. Los bailes de pubertad , con la imitación de las coreografías de las aves en sus desfiles nupciales, serían el origen de muchas danzas folclóricas de numerosas regiones, como la danza de la apava de Perú, la tangara de Paraguay, la pala pala de Argentina, el pequén de Chile, la columba de Italia...
 
 
 
 
En estas culturas más primitivas, la aparición de las primeras menstruaciones en una adolescente era motivo de una celebración alegre, sin embargo, en la cultura india y especialmente la judeo-cristiana , era considerada un tabú y se condenaba la sangre menstrual como algo ponzoñoso, tóxico e incluso degradante. La idea de la mujer impura que es aislada de la comunidad durante la menstruación ha llegado hasta tiempos más recientes. Atribuían efectos nocivos a la sangre menstrual: marchita las flores, hace abortar, corta la mayonesa, avinagra el vino...
 
Si os parece un tema interesante os animo a que leais el libro arriba enunciado.
 
 
 

domingo, 23 de septiembre de 2012

Lactancia materna, medicamentos y tóxicos.

Son muchas las mujeres que amamantan a sus hijos y en algún momento pueden tener dudas sobre la compatibilidad de la lactancia con algún medicamento, una planta medicinal, un contaminante ambiental o una enfermedad.
La mayoría de ellos no tienen ningún efecto sobre la cantidad o calidad de leche producida por la madre, ni sobre la salud o bienestar del lactante.
Por este motivo os dejo este enlace para las futuras mamás y las que ya lo son, os lleva a la pagina e-lactancia creada por el hospital Marina Alta de Denia, y donde podreis aseguraros siempre que tengais dudas  de si algo que tenéis que tomar sea medicamento, planta medicinal ... es compatible y seguro para la lactancia y en caso de no serlo que alternativas tenéis. Aquí os dejo el enlace.

e-lactancia

viernes, 21 de septiembre de 2012


Susana Loscos, Carmen Pallás, Serafín Málaga y Josep Figueras,
 
los bancos aseguran una buena alimentación

La leche materna, el fármaco del prematuro

La leche almacenada en los bancos de leche asegura la mejor alimentación para los niños prematuros. España cuenta con 6 centros de este tipo, aunque los neonatólogos recomiendan ampliar la red de influencia.
Isabel Gallardo Ponce | 21/09/2012 00:00
 
 

La lactancia materna aporta beneficios tanto para la madre, como para el bebé e incluso la socieadad.
En este caso, haciendo referencia a la noticia publicada, vamos a enumerar las ventajas que aporta para el recién nacido:
  • es específica y única para el
  • previene enfermedades autoinmunes como la de Chron, diabetes, esclerosis múltiple, linfoma, atopia, alergias, asma..
  • previene el síndrome de muerte súbita del lactante
  • aporta defensas adaptadas a su medio disminuyando las diarreas, catarros, neumonías y enterocolitis
  • está relacionada con un menor índice de hipertensión arterial, niveles altos de colesterol, obesidad...


 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

EL PRIMER VIAJE DE NUESTRA VIDA


              

El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga analiza nuestro "primer gran viaje" en su último libro



  • Analiza lo que hay detrás de la gestación y la concepción.
  • El libro lleva por título 'El primer viaje de nuestra vida'.
  • Fue presentado ayer en la Universidad Complutense de madrid.                                                                                                                       
                                                                                                 
                                                                                                             20minutos.es/noticia                 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

PUBERTAD


La pubertad es un periodo de tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran, se presenta debido a cambios hormonales. Incluye el crecimiento somático y el desarrollo de caracteres sexuales secundarios.El desarrollo morfológico se acompaña del desarrollo de la función sexual, y por tanto de la adquisición de la fertilidad.
 
Se aceptan de forma universal los estadios descritos por TANNER, basados en los cambios que van sucediéndose en los caracteres sexuales secundarios, observables por la exploración física y que tienen una estrecha relación con la maduración ósea, pero son independientes de la edad cronológica. La edad de comienzo de la pubertad es variable aunque oscila entre los 8-14 años, estableciéndose como límite de normalidad los 16. En las mujeres estos estadíos vendrían definidos de la siguiente manera :
  • Telarquia ( desarrollo mamario)
Es el punto de partida de la pubertad femenina. Se produce normalmente entre los 9-13 años. Los responsables de este crecimiento son los estrógenos y los progestágenos. El primer fenómeno es la elevación de los pezones, seguido de un aumento progresivo del tamaño de los senos.
  • Pubarquia ( vello pubiano)
Aparece por regla general unos seis meses después del inicio del desarrollo mamario.
Se localiza en los labios mayores y posteriormente cubre el pubis, alcanzando en 2 ó 3 años su distribución adulta. La aparición de vello axilar es más tardía. Los responsables de su aparición son los andrógenos.
  • Menarquia
Es la aparición de la primera menstruación. Se presenta como promedio, a los dos años de iniciado el desarrollo mamario, pero puede posponerse hasta de 3 a 5 años. Es característica la irregularidad menstrual durante los primeros años.
  • Genitales
Las modificaciones vulvares empiezan con el cambio de aspecto de la mucosa, se hace más húmeda y rojiza. Posteriormente los labios mayores se hipertrofian y los menores se hacen prominentes. Es frecuente una ligera leucorrea.

 
 



PARA EMPEZAR....


11:00 am, en Madrid, martes 3 de abril de 2012; después de tantos esfuerzos ¡LO HEMOS CONSEGUIDO!¡ Somos residentes de matrona!
 
 
 
 
 
 
El 12 de mayo, iniciamos nuestra formación en Ourense, nos llamamos Antía y Rosa.
Os animamos a que durante estos dos años, nos sigáis y disfruteis de este recorrido con nosotras.
Os mantendremos informados y responderemos a todas vuestras dudas, en lo referente a,
consejos, apoyo, cuidados de la mujer a lo largo de su vida reproductiva, desde la adolescencia al climaterio.